República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la
Educaión Superior
I.U.T Antonio José de Sucre
Mérida edo. Mérida.
Cultura del Estado Mérida Venezuela
Alumna:
Márquez Albornóz Stefanny
C.I.: 26.214.367
Escuela: 72
Materia: Cultura
Manifestaciones
Culturales
Mérida mejor conocida como
Santiago de los Caballeros de Mérida, es la capital del municipio Libertador y
del Estado Mérida. Mérida es una de las principales localidades de los Andes
venezolanos. Se encuentra ubicada entre una meseta en medio de la región, entre
las sierras montañosas de la Culata y la Nevada y los parques nacionales homónimos,
dicha condición geográfica la posiciona como un importante centro turístico.
Mérida presenta una gran variedad de
costumbres y tradiciones, aunque la mayoría de sus localidades celebran sus
propias fiestas tanto patronales como religiosas en honor a sus santos, vírgenes,
entre otras cosas. Mientras que hay otras tradiciones que las celebran en
conjunto, como lo es la Semana Santa y la Navidad.
Entre las costumbres típicas celebradas
por el andino, encontramos las Fiestas Navideñas y junto a ella las siguientes
tradiciones:
- El Pesebre: Se realiza al principio de la navidad, lleva como significado el pueblo y casa donde nació el Niño Jesús. Se realiza de distintas dimensiones grandes, medianos, pequeños, lujosos o sencillos.
- Paradura del Niño: Se celebra al principio de cada año nuevo en todos los pueblos merideños, esta consiste en poner de pie la imagen del Niño Jesús en el pesebre. De esta manera se celebra la Paradura, la cual reviste con especial belleza el estado Mérida.
·
Festival del violín: Consiste en un grupo de personas sensibles y emprendedoras que
se reúnen para hacer notable el arte del violín y fortalecer la música de la
región, como parte activa de la expresión musical dentro de Venezuela y fuera
de ella. Es así como rostros, vidas, miradas, manos, risas, sonidos, armonía y
ritmo se juntan en una sola pasión por la Música.
·
Fiesta de la Virgen de la Candelaria: Es una manifestación religiosa
que se realiza el 2 de febrero, comenzando con una misa a tempranas horas de la
mañana, a la cual asisten los habitantes del pueblo, ya que existe la
particularidad de encender las velas durante la misa. Después de la misa se
realiza la procesión con la virgen alrededor de la plaza del pueblito, esta es
acompañada por fuegos artificiales, música, violín, cuatro, maracas, y guitarra.
·
La Fiesta del Niño de la
Cuchilla: La imagen del Niño de la Cuchilla está representada por el recién nacido
recostado en la losa de un sepulcro con el mundo en su mano, y la cabeza
reclinada sobre el brazo derecho en actitud durmiente con una calavera por
almohada. Los merideños son fieles creyentes ya que han recibido constantes
milagros de su parte. La fama de sus
milagros sigue creciendo y por tal razón los vecinos de la aldea "La
Cuchilla" en unión del Sacerdote dispusieron levantarle una capilla para
rendirle culto.
·
Fiesta de la Virgen de Fátima:
Es una manifestación de
religiosidad que se celebra el 13 de mayo, día de la primera aparición de la
Virgen a los tres pastorcitos en la Cueva de Iria, Fátima (Portugal).
En Venezuela y particularmente en Mérida, se celebra en el Colegio Nuestra
Señora de Fátima. Consiste en realizar una misa en cada colegio católico, en la
cual se efectúan las primeras comuniones y actos culturales asociados a
tan importante día para la congregación.
![](https://fbcdn-photos-d-a.akamaihd.net/hphotos-ak-xap1/v/t1.0-0/p296x100/12115898_10206228873454676_4628820864430592994_n.jpg?oh=fbbbbbe370fc4e36f797827dad64b96a&oe=56F5AF7C&__gda__=1455227335_388f88a943d26cdeb4bc258997e941c6)
· Fiesta de San Benito: Es una festividad que se
conmemora en la población de Mucuchíes, el 29 de diciembre, con la oportuna
intervención del Santo Negrito para permitir la victoria militar del Ejército
de su pueblo acoquinado por la caída en acción de su abanderado. Desde
entonces, los devotos de todas las aldeas cercanas al pueblo de Mucuchíes y la mayoría
de la población merideña, ponen en marcha una minuciosa organización para
festejar la bondad del Santo.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi6U5JNTXdX0cIUdCqHbZnnWUl5Sjs3q0VdRhRyfhlY3PtNJXdr5nszxgFZND7uTy0pv0nZjn0AzDIYL0L_NrhwV2H_lSUbI9m8HNAxRJtKPBkbvrLdJnXIcRQ_HwNrjxBJ3rt28emBU2oX/s320/img_sanBenito1.jpg)
·
Ferias del Sol: Las ferias del sol se
celebran en carnaval normalmente a mediados enero. Es una festividad Cultural,
Deportiva, Recreativa, Folclórica, Musical, Taurina, Religiosa y Artística de
carácter internacional, las
festividades abarcan corridas de toros, exposiciones culturales, comerciales y
ganaderas; conciertos; desfiles, actividades deportivas así como la elección de
la reina de la feria.
· Semana Santa: Es una celebración que celebra
toda la población merideña. Sus características más resaltantes son: Misas,
Procesiones, representaciones con pasión y muerte de Cristo. Se acostumbra
ayunar para así realizar un gran almuerzo junto a la familia y amigos. Según la
tradición católica, el domingo de resurrección, se les provee a los fieles de
palmas y ramos benditos, sacándose de ellos fibras con las cuales se realizan
treinta y tres nudos mientras simultáneamente se rezan otros tantos credos.
Entre las manifestaciones culturales
encontramos los estilos de música normalmente la población merideña suele
escuchar. La ciudad está marcada por los ritmos del vals, ésta incluye además,
otros ritmos regionales o nacionales como los pasillos, merengues y bambucos. La
música de Mérida al igual que su gente es reconocida por sus ritmos lentos, también
por el uso casi obligatorio del violín. Además en los últimos siglos la ciudad
se ha convertido en el lugar de nacimiento de muchas bandas musicales del
estilo rock, punk, entre otras que han representado y dejado en alto el nombre
de Mérida y Venezuela.
Gastronomía
La
gastronomía de la región tiene notables diferencias con el resto de
la gastronomía nacional. Entre los más notables se citan las siguientes:
- La
pizca andina: Caldo de res, aliñado con cilantro, cebolla,
junco, ajo, huevos, leche y arepa desmenuzada.
- Truchas: Pez
de alturas, que se prepara asado, frito o en salsa.
- Mute
o mondongo: Sopa fuerte elaborada con panza de res,
patas de cochino, legumbres y verduras picaditas.
- Queso
de páramo(queso ahumado): Tipo de queso secado
sobre fogones.
- Carabinas: Especie
de hallaquitas o tortas de maíz muy angostas que rellenan de caraotas o
carne muy picante y envuelven en hojas de cambur.
- Arepas
de trigo o de maíz: Elaboradas con harina o maíz blanco o
amarillo, agua y sal. Son típicas de todo el país, pero las de la zona
tienen la particularidad de ser grandes y delgadas, asemejándose a una
torta.
- Alfondoque: Dulce
de papelón blanco, semillas de anís y jengibre.
- Dulces
abrillantados y los higos cubiertos: Los
dulces abrillantados son hechos con leche, cubiertos con azúcar granizada
brillante y bañados con color vegetal, dándoles forma de fruta. Los dulces
de higos van sólo cubiertos de azúcar y luego secados al sol.
- Mistela: Bebida
elaborada con aguardiente, granadina, miche, papelón, azúcar, miel de
abeja, especias y hierbas.
- Chicha
andina: Bebida de maíz, papelón, piña y especies
un poco fermentadas.
- Calentaíto: Bebida
elaborada a partir de aguardiente, canela y otras especies; se debe tomar
caliente.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi-0BLBcAQ-Mdau1-H7Wk0pyAP6K_Wp42yH0AzTe0_djUogvVhzMPtjTgSX7QZ82uvwllNQKANoMfqf_X__uuBXZu03YH_jSKJfEY4r9jE22vpsno_wI2h62V4BavW8uIcDIWXSAgibmMfL/s200/2.jpg)
![](https://mimeridapreciosa.files.wordpress.com/2012/03/pastelito.jpg)
Paisajes y Parques del Estado
Mérida
El Estado Mérida cuenta con una gran
cantidad de atractivos turísticos naturales, lo cual lo ha caracterizado como
una potencia turística de Venezuela, su inmensa diversidad geográfica a causa
de su transición entre la Región de los Andes y la Región Sur del Lago le
confiere distintos climas y variadas temperaturas, propicio para cada uno de
los gustos vacacionales ofreciendo parajes de Montaña y Playa en un mismo
estado.
Entre estos atractivos naturales tenemos:
PARQUE NACIONAL SIERRA
NEVADA
·
Pico Bolívar: El pico Bolívar es uno de las montañas mas visitadas
y concurridas en Venezuela especialmente por deportistas que desean realizar
allí escaldas o turismo aventura, también se realizan excursiones y recorridos
cerca de la montaña para que los turistas no solamente puedan conocer el lugar
sino también que estén informados sobre la geografía que posee Venezuela.
Este pico posee glaciares en sus cumbres debido a sus altas temperaturas, en el
habita el águila blanca, también existen otras especies de aves, como cuervos o
buitres y otras especies de águilas.
·
Pico Espejo: El Pico Espejo es un accidente geográfico
ubicado en la Sierra Nevada de la Cordillera Andina, próximo al Pico Bolívar en
Venezuela. Posee una elevación de 4.765 msnm y en su cima se ubica la quinta y
última estación del sistema Teleférico de Mérida lo cual hace la montaña
más accesible de los grandes picos de la Sierra Nevada de Mérida. En él
las personas encuentran paz y silencio que necesitan.
·
Laguna de Mucubají: La
Laguna de Mucubají es un paisaje de contrastes y de constantes y rápidos
cambios lumínicos. Unas veces, cuando es de día y no hay nubes, refleja ese
azul azulillo intenso que le caracteriza y en un paisaje fantasmagórico, de
contrastantes claros Cuando no hay un sol radiante, en la época de
lluvias, suele ser un paisaje bucólico, inmerso en la niebla, ocultando
sus verdaderas dimensiones y sus bordes y nos ubica en medio de la nada,
como si estuviésemos mirando al infinito.
·
Laguna
Negra: Se ubica a
una altura de aproximadamente 4.380msnm, a varios kilómetros de la Laguna de
Mucubají. Su origen es glaciar y ocupa un pequeño valle en forma de
"V". Posee una profundidad de hasta 24 metros. Su nombre se
debe a su color oscuro, casi negro, ya que ésta se encuentra
rodeada por laderas empinadas repletas de coloraditos que se reflejan en sus
aguas.
PARQUE NACIONAL SIERRA DE LA CULATA
·
Collado del Cóndor: Collado
del Cóndor o Pico El Águila (como fue conocido por largo tiempo este paso
carretero), es un sitio de la carretera Trasandina en el estado
Mérida, entre el cerro El Balcón y el picacho El Gavilán, en él se puede disfrutar del paisaje, el
frío, la neblina y, quizás, para ser sorprendidos por una nevada.
·
Pico
Mucuñuque: Es una excursión suave pero que se realiza a gran altura. Se comienza a
caminar desde la Laguna de Mucubají. El ascenso a la cumbre es un poco laborioso
pero el paisaje vale la pena, posee un paisaje montañoso y nublado.
·
Páramo de los conejos: Los Andes Venezolanos
están unidos entre montañas, unas entre otras se comunican mostrando
vegetación, y clima que acobija la ruta de los Páramos. Entre ellas se encuentra
el muy famoso y hermoso páramo de los conejos y con ello la llegada de los
hermosos rayos del sol, la densa neblina trata de mostrar las montañas, escondido
y abrigado por las montañas, rodeada de lagunas llamativas, llenas de
historias dignas de retratar y admirarlas por minutos.
Efectos Psicosocioculturales
en la actualidad
La psicología pretende evaluar y estudiar estados
psicológicos que influyen en el comportamiento y la manera de pensar, y frente
al desplazamiento, el comprender el impacto en ciertos estados emocionales y pueden
ofrecer una vía hacia un tratamiento integral basándose en la aplicación de
estrategias y tratamientos que tienen en cuenta áreas de la realidad social y
personal que son ignoradas o pasadas por alto.
Hoy en día la población merideña ha
revolucionado en cuanto a su forma de ser y comportarse, ya que los valores se
fueron acabando y la cultura ha cambiado de manera radical, eso ha provocado un
fuerte cambio de emociones y por lo tanto
el habitante cambio su forma de expresarse en la sociedad.
Religión
En el Estado Mérida la mayoría de los
habitantes practican la religión católica, junto a ellas celebran misas,
veneran a la Virgen Inmaculada, Del Carmen, De Fátima y la Virgen de la
Candelaria. Realizan procesiones, hacen fiestas con
música, cantos y flores, entre otras actividades para celebrar el día de quien
consideran su patrono o patrona.
Sin embargo, también encontramos creyentes
de distintas religiones como Cristianismo, islam, judaísmo quienes al igual que
otras religiones practican cultos y celebraciones a sus dioses.
Politica
La política trabajada en el Estado Mérida está establecida
en la Gaceta Oficial Extraordinaria del 14 de enero de 1980, es así que el país
quedó dividido en diferentes regiones políticas administrativas.El estado Mérida forma parte de la Región Andina, la cual está compuesta
por los estados Táchira, Barinas, Trujillo y el Distrito Páez del Estado Apure.
Se crearon organismos de planificación regional como:
·
Consejo Nacional de Desarrollo Regional
II. Consejo Regional de Desarrollo III. Oficinas Regionales de
Coordinación y Planificación
1. Consejo Nacional de Desarrollo
Regional
Es un órgano consultivo y de
concentración de políticas de desarrollo regional a nivel nacional.
2. Consejo Regional de Desarrollo
Es un órgano consultivo y de
concertación de políticas a nivel regional.
3. Oficinas Regionales de Coordinación y
Planificación
Funcionarán en cada una de las regiones y
dependerán de la Oficina Central de Coordinación y Planificación.
4. Corporación de los Andes
(Corpoandes)
Los principales objetivos de esta corporación
son:
- Tener por objeto el desarrollo económico, conforme a las normas y dentro del ámbito del Plan de la Nación de la región de los Andes, integrada por los estados Barinas, Mérida, Táchira y el Distrito Páez del estado Apure;
- La Corporación de los Andes, por decisión del Ejecutivo Nacional, podrá realizar operaciones fuera del área que se confía cuando exista una estrecha relación con las que realiza dentro de la misma.
- Promover programas y ejecutar proyectos para el desarrollo integral de la región conforme a las normas y dentro de las directrices de los planes económicos generales de la Nación, atendiendo a la conservación y fomento de los recursos naturales y especialmente el desarrollo de sistemas de riego e hidroeléctricos.
me salvo la vida esta informacion
ResponderBorrarwañu
ResponderBorrar